Guerra de independencia en Hispanoamérica

Las guerras hispanoamericanas de independencia fueron una serie de conflictos bélicos ocurridos entre 1808 y 1824 entre las antiguas posesiones coloniales en América que buscaban su independencia del imperio español, enfrentando al bando de los patriotas contra el bando de los realistas.

La Guerra de independencia de Hispanoamérica, Guerra de independencia en América hispana o Guerra de independencia en América Latina, se inició entre y con la formación de las juntas de gobierno autónomas en las antiguas posesiones coloniales de España en América como consecuencia directa de la ocupación francesa de la península Ibérica y las abdicaciones de Bayona. Las colonias en el continente americano inicialmente declararon su lealtad al depuesto rey español, pero de inmediato se comenzaron a formar movimientos secesionistas que culminaron entre  y con la independencia absoluta de los territorios hispanoamericanos.

En los franceses y los españoles invadieron conjuntantamente Portugal, y para tal efecto se permitió el paso del ejército napoleónico por el territorio español. Pero una vez conquistada Portugal los franceses volvieron su mirada a España donde establecieron una ocupación de facto. El ocurrió el levantamiento de los españoles en Madrid contra la invasión francesa. El los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a renunciar al trono en las abdicaciones de Bayona para cederlo al hermano de Napoleón Bonaparte con el objetivo de establecer un Estado satélite.

Las guerras de independencia hispanoamericanas se llevaron a cabo entre 1808 y 1824. En la imagen: Representación en óleo de la Batalla de Ayacucho en 1824, con la que finalmente fue  derrotado el último gran ejército realista en el continente americano.
Las guerras de independencia hispanoamericanas se llevaron a cabo entre 1808 y 1824. En la imagen: Representación en óleo de la Batalla de Ayacucho en 1824, con la que finalmente fue derrotado el último gran ejército realista en el continente americano.

Los franceses intentaron imponer su autoridad en España sobre las posesiones coloniales en América. Pero una vez que las noticias de la invasión francesa llegaron al nuevo mundo se establecieron juntas de gobierno autónomas en respaldo al despuesto rey español Fernando VII, que pronto se convirtieron en proclamaciones y movimientos por la independencia absoluta. España enfrentó internamente su propia Guerra de la Independencia Española entre y , pero paralelamente (y después de finalizada) intentaron sofocar las insurrecciones americanas.

El proceso de descolonización de América se inició en  con el estallido de la Revolución estadounidense, extendiéndose luego a lo largo y ancho del continente, hasta que los últimos ejércitos europeos fueron finalmente derrotados en la Batalla de Pichincha en Ecuador () y la Batalla de Ayacucho en Perú ().

Nomenclatura

El término de independencia hispanoamericana, así como el uso equivalente de los términos independencia de Hispanoamérica, independencia de América hispana, o independencia de América española se emplean preferiblemente para describir al proceso independentista que estalló en los territorios de habla hispana en continente americano entre 1808 y 1824, exceptuando las colonias o países de habla inglesa (Estados Unidos), francesa (Haití) o portuguesa (Brasil).

Por otra parte, el término de Guerra de independencia de América LatinaGuerra de independencia de Latinoamérica, se emplea igualmente para referirse al proceso independentista en América incluyendo en un sentido más amplio a aquellas colonias o naciones donde predominaban las lenguas romances como el español, el francés y el portugués, pero excluyendo aquellos territorios donde predominaban las lenguas germánicas como el inglés, alemán o neerlandés.

Antecedentes

Colonización europea de América

La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después que Cristóbal Colón avistara el nuevo mundo 1492. A partir de ese momento el imperio español, el imperio portugués, y desde comienzos del siglo XVII el imperio británico (1608), Francia (1607) y los Países Bajos (1625), iniciaron un proceso de conquista y colonización del territorio americano, la explotación de sus vastos recursos, y en el proceso sometiendo a los pobladores nativos.

El imperio español fue el primero en iniciar la conquista, llegando a abarcar un extenso territorio en Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica. En América del norte llegaron a dominar los territorios del imperio Azteca, así como a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas y zapotecas. En América del Sur dominaron territorios del imperio Inca, así como otros pueblos menores.

Colonias españolas en América

Durante los tres siglos de época colonial, el imperio español estableció diferentes entidades político-administrativas que se encargaban del gobierno, la administración y la explotación de recursos en nombre de la corona. La época de la colonia fomentó el desarrollo continental de la agricultura, la minería, y el comercio (jurisdicción de la Casa de Contratación de Sevilla). También se fundaron de nuevas ciudades, arribaron numerosos pobladores españoles y se introdujo el uso de esclavos procedentes de África, especialmente en el Caribe.

Colonias españolas en América: Virreinatos y capitanías generales
EntidadPeríodoResumen
Virreinato de Nueva GranadaComprendió territorios correspondientes a las Reales Audiencias de Santafé de Bogotá, Panamá, y Quito, y parte de la (posterior) Capitanía General de Venezuela.
Virreinato del PerúInmenso virreinato que abarcó gran parte del territorio colonial de España en Sudamérica, incluida Panamá, pero exceptuando a Venezuela, y Brasil (una posesión colonial de Portugal).
Virreinato del Río de la PlataComprendió los territorios de las gobernaciones de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y Santa Cruz de la Sierra, el corregimiento de Cuyo de la Capitanía General de Chile, y de la provincia de Charcas.
Capitanía General de ChileAbarcó parte del extremo sudoccidental de América del Sur, conocida como Nueva Extremadura, y posteriormente como Reino de Chile.
Virreinato de Nueva EspañaEn su apogeo llegó a abarcar extensos territorios coloniales de España en Norteamérica (actuales territorios de México y el oeste de los Estados Unidos), Centroamérica, Asia y Oceanía.
Luisiana españolaEra un territorio colonial francés llamado La Louisiane (un distrito administrativo de Nueva Francia) hasta que fue otorgada a España por Francia en 1764 como compensación por la pérdida de La Florida en la guerra de los Siete Años. A partir de 1803 regresó a Francia.
Capitanía General de Santo DomingoAbarcó el territorio de La Española (actual República Dominicana), donde se estableció la primera colonia española en el Nuevo Mundo. 
Capitanía General de VenezuelaComprendió la actual República de Venezuela y algunos territorios que actualmente pertenecen a Colombia. También formaba parte de esta capitanía la Guayana Esequiba, zona en reclamación por Venezuela.
Capitanía General de CubaComprendió el territorio de la isla de Cuba, La Florida y los extensos territorios de La Luisiana española.
Capitanía General de Puerto RicoComprendió la isla de Puerto Rico y otras islas adyacentes. Formaba parte del Virreinato de Nueva España y de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta la creación de la Real Audiencia de Puerto Rico en 1831.
Capitanía General de GuatemalaCorrespondió a los territorios de la Provincia de Ciudad Real de Chiapas (México), Provincia de Guatemala, Provincia de San Salvador, Provincia de Comayagua (Honduras) y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica.
Presidencia de Quito
Correspondió al actual territorio del Ecuador. Fue una organización administrativa que existió entre 1563 y 1717, cuando España suprimió la Audiencia de Quito y agregó su territorio al Virreinato de Nueva Granada. En 1723 el rey Felipe V resuauró la Real Audiencia de Quito, pero en 1739 fue anexada de nuevo a Nueva Granada.

Conflictos y revoluciones europeas

Europa fue, durante gran parte del siglo XVIII, escenario de guerras y conflictos sociales casi consecutivos que a su vez desencadenaron crisis económicas, inestabilidad social y descontento con los sistemas monárquicos. Por poner algunos ejemplos: la Guerra de sucesión española (1700-1715), la Guerra de sucesión polaca (1733-1738), la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748), y la Guerra de los siete años (1756-1763). Todos estos conflictos, aunque independientes en sí mismos, se encontraban relacionados entre sí, y ante los resultados inconclusos de uno, eventualmente era necesaria una resolución por las armas.

La era de la Ilustración fue un importante movimiento intelectual que propagó ideales liberales y republicanos en Europa y América. Después de la Guerra de los siete años, Gran Bretaña enfrentó una severa crisis económica que provocó la instauración de impuestos en sus posesiones coloniales que a su vez desencadenó en la Revolución estadounidense (1865), la primera basada en los ideales de la Ilustración. Unos años más tarde estalló la Revolución francesa (1789), un conflicto violento político y social que convulsionó a Francia y concluyó con el derrocamiento del sistema monárquico y el establecimiento de una República.

La Ilustración, la Revolución estadounidense y la Revolución francesa tuvieron profundas influencias en las guerras por la independencia hispanoamericana.

Revolución haitiana

El 22 de agosto de 1791 estalla la Revolución haitiana, la primera insurrección de esclavos afro-americanos, y a su vez, el primer movimiento independentista de América Latina, cuando miles de esclavos de origen africano en la colonia francesa de Saint-Domingue comienzan a asesinar a sus amos durante horas de la noche, sumergiendo a la isla en una guerra civil. La Revolución haitiana tuvo una importante influencia de la Revolución francesa, así como de los ideales republicanos de la Ilustración. Inicialmente fue una lucha de los esclavos africanos contra la institución de la esclavitud en la colonia, sin aspiraciones de independencia, pero concluiría en 1804 con la fundación de la República de Haití.

Invasión napoleónica a España

La Revolución francesa culminó en 1799 (calendario gregoriano) con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte por el que se derroca al Directorio, la última forma de gobierno de la Revolución francesa, y se dio inicio al Consulado, con Napoleón autoproclamado como primer cónsul. En 1803 se inician las Guerras napoleónicas principalmente en el continente europeo como consecuencia de las aspiraciones expansionistas francesas, aunque fueron realmente una extensión de las Guerras revolucionarias francesas que iniciaron en 1792. La diferencia entre uno y otro conflicto fue la ascensión al poder de Napoleón y la creación del Primer Imperio Francés en 1804. En noviembre de 1807 estalla la Guerra peninsular en Europa, que enfrentó al Primer Imperio Francés bajo el control de Napoleón frente a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal.

El 2 de mayo de 1808 el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII (quienes tenían una controversia por la titularidad del trono) fueron apresados y obligados a abdicar la corona española a favor de Napoleón (ver: Abdicaciones de Bayona), quien la cedió a su hermano José Bonaparte con el objetivo de establecer un Estado satélite. Este hecho fue detonante de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) frente a la ocupación francesa (en el contexto de la Guerra peninsular y de las Guerras napoleónicas), pero al mismo tiempo terminó siendo un detonante directo del proceso independentista en Hispanoamérica.

El 27 de mayo de 1808 fue formada la Junta de Sevilla (en la provincia de Sevilla) calificándose a si misma como Junta Suprema de España e Indias. Se enviaron misivas a otras regiones españolas, a Inglaterra en busca de alianza, y a las colonias en América para explicar la invasión napoleónica y la resistencia en Sevilla. El 25 de septiembre se forma en Aranjuez la Junta Suprema Central Gobernativa, un órgano que acumuló los poderes ejecutivo y legislativo, con representantes de juntas formadas en las provincias. Pero el 30 de enero de 1810 la Junta Suprema Central fue disuelta ante la derrota española en la Batalla de Ocaña y fue creado el Consejo de Regencia de España e Indias (o simplemente Consejo de Regencia).

Juntas de gobierno en América

En medio de una crisis política en el Virreinato de la Nueva España ante la invasión napoleónica de España, Francisco Primo de Verdad y Ramos, síndico y procurador del ayuntamiento capitalino, propuso en la sesión del la creación de la Junta de México, organismo de gobierno que se encargase de dirigir la administración pública durante la ausencia de Fernando VII del trono español. La propuesta fue apoyada por Juan Francisco Azcárate y Lezama, otro regidor de la capital. Ambos sustentaban su argumentación en las obras de los pensadores ilustrados del siglo XVIII, en especial de El espíritu de las leyes por Montesquieu, donde se afirmaba que la soberanía reside en el pueblo. Este fue el primer intento de formar una junta de gobierno en Hispanoamérica pero la propuesta fue rechazada por la mayoría de los presentes en el cabildo y los proponentes tachados de herejes.

La Junta Gubernativa de Montevideo (actual Uruguay) creada el  es generalmente considerada como el primer organismo de autogobierno creado en Hispanoamérica, y funcionó hasta el . Luego siguieron Junta Tuitiva en La Paz (), la Junta de Quito (), la Junta Suprema de Caracas (), la Junta de Cartagena (), la Junta de Buenos Aires (), la Junta Nacional de Chile (), y la Junta del Paraguay ().

En la mayoría de los casos, se trató de juntas autónomas de gobierno que desconocían la autoridad de los invasores franceses en España, al mismo tiempo que declaraban lealtad al «legítimo» rey de España, Fernando VII, quien permanecía prisionero en el Castillo de Valençay, en la región Centro de Francia. 

Declaraciones de independencia

Para 1810 se produjo una radicalización en muchas de las juntas autónomas de gobierno en América, que previamente reconocían como monarca legítimo al depuesto rey Fernando VII, así como en aquellos territorios donde no se establecieron juntas. Se comenzaron a formar Congresos, e insurrecciones, y seguidamente se realizaron declaraciones de independencia, seguidas de los primeras batallas frente a los ejércitos realistas. Los aristócratas criollos buscaban establecer sus propios sistemas económicos y políticos sin la injerencia europea.

El 20 de julio de 1810 se llevó a cabo el primer grito de independencia de Colombia en Santa Fe de Bogotá, que para entonces formaba parte del Virreinato de Nueva Granada. Este hecho se conoció como La reyerta del 20 de julio, El Florero de Llorente, o simplemente «El Grito». El virrey Antonio José Amar y Borbón fue depuesto y arrestado, y para el 26 de julio se procedió a declararse una junta de gobierno libre del Consejo de Regencia de España. Este fue el inicio de lo que se conoce en Colombia como la Patria Boba, un período en el que se llevó a cabo una guerra civil interna entre centralistas y federalistas sin haberse primero asegurado efectivamente la independencia frente a España.

El 5 de julio de 1811 se lleva a cabo la Declaración de Independencia de Venezuela. El documento, suscrito por representantes de siete de las diez provincias de la Capitanía General de Venezuela declararon la independencia de la corona española, abolieron la monarquía y establecieron una nueva nación basada en principios republicanos y federales. Las tres provincias restantes no participaron debido a su decisión de permanecer bajo la autoridad del Consejo de Regencia.

Siguieron el resto de los territorios hispanoamericanos. El Congreso Constituyente de Quito (Ecuador) el 11 de octubre de 1811, la Asamblea Constituyente del Río de la Plata (Argentina) el 31 de enero de 1813, el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional (México y parte de Centroamérica) el 6 de noviembre de 1813, el Acta de independencia de Chile el 12 de febrero de 1818 y la firma del Acta de Independencia de América Central (actuales Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) el 15 de septiembre de 1821.

Guerra de independencia en Hispanoamérica

Comandantes militares
RealistasPatriotas
Félix María Calleja
Pablo Morillo
José Abascal y Sousa
Juan Pío Tristán
Mariano Osorio
Rafael Maroto
José de la Serna
Joaquín de la Pezuela
José de Goyeneche
José Tomás Boves
Simón Bolívar
José de San Martín
Antonio José de Sucre
José María Morelos
Bernardo O’Higgins
Manuel Belgrano
Martín de Guemes
José Artigas
José de Olmedo
Pedro Domingo Murillo
Bernardo de Tagle
Juan de Las Heras
Miguel Estanislao
Miguel Hidalgo

El conflicto armado se inició cuando las grandes capitales de las distintas provincias de de los virreinatos y capitanías que permaecían leales al gobierno español se enfrentaron contra las juntas autónomas de gobierno. En América del Sur, el virreinato del Perú logró sofocar los movimientos insurgentes locales y envió ayuda militar a otras provincias leales de América que todavía resistían frente los insurgentes. Estas fuerzas frenaron el avance armado de la Junta de Buenos Aires y acabaron con las juntas del Alto Perú (actual Bolivia), Quito (Ecuador) y Chile.

A partir de 1812 comenzaron a arribar expediciones europeas en distintos puntos de América hispana. En 1815 una gran expedición española dirigida por Pablo Morillo invadió con éxito la Nueva Granada. Para 1816 Sudamérica se encontraba practicamente de nuevo en manos de las fuerzas españolas, dejando en el aire todas las proclamaciones de independencia de unos años antes.

Entonces dos importantes fuerzas militares comenzaron a emerger en el continente a partir de 1816. Las fuerzas militares de la junta de Buenos Aires al sur y los ejércitos de Bolívar desde el norte de América del Sur. Mientras que las fuerzas mexicanas prevalecían pero reducidas desde 1815 a una resistencia de guerrillas.

Esta sección se encuentra pendiente..

Tabla: Independencia por país

Cronología de la emancipación de América
País o RegiónInicioActaFinResumen
Independencia de BoliviaEl territorio del bajo Perú estuvo marcado por dos revoluciones tempranas en 1809: la Revolución de Chuquisaca el 25 de mayo y la Revolución de La Paz el 16 de julio.
Independencia de EcuadorLas campañas por la independencia continuaron hasta el 24 de mayo de 1822 con la victoria republicana en la Batalla de Pichincha. Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia.
Independencia de VenezuelaEl 24 de junio de 1821 se llevó a cabo la Batalla de Carabobo, y el 24 de julio de 1823 la Batalla naval del Lago de Maracaibo. Independencia reconocida por España el 30/03/1845.
Independencia de ArgentinaLa independencia de Argentina transcurrió entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales en 1820.
Independencia de ColombiaEn 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar tuvo una victoria decisiva contra los realistas en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819.
Independencia de MéxicoLa independencia mexicana se inició con El Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810, y concluyó con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
Independencia de ChileLa abdicación de Bernardo O’Higgins al cargo de Director Supremo, el 28 de enero de 1823, marcó la independencia absoluta de Chile.
Independencia de UruguayLas tropas orientales unidas a las demás Provincias Argentinas derrotaron a Brasil, luego de una lucha de tres años, en la Batalla de Ituzaingó el 20 de febrero de 1827, y el 28 de agosto de 1828 se firma la Convención Preliminar de Paz en la que se establece la creación del Estado Oriental del Uruguay.
Independencia de ParaguayEl 24 de julio de 1810 se llevó a cabo en Asunción un Congreso en el que se desconoce la autoridad de Junta de Buenos Aires. Entre 14 y 15 de mayo de 1811 ocurrió la Revolución de Mayo en Asunción. desde entonces Paraguay se autogobernó con relativa autonomía.
Independencia de El SalvadorEl 5 de noviembre de 1811 un grupo de criollos encabezados por Manuel José Arce, y los sacerdotes José Matías Delgado junto a los hermanos Aguilar, se alzaron contra las autoridades coloniales en lo que se conoce como el Primer Grito de Independencia de Centroamérica.
Independencia de PerúEntre 1811 y 1814 se llevaron a cabo cuatro insurrecciones autónomas en territorios que corresponden del actual Perú: la Primera Insurrección de Tacna (1811), la Rebelión de Huánuco(1812), la Segunda Rebelión de Tacna (1813) y la Rebelión del Cuzco (1814). En 1821 se declaró la independencia de Perú y en 1824 la victoria en la Batalla de Ayacucho supuso la desaparición del mayor contingente militar español en el contienente americano.
Independencia de PanamáEl 28 de noviembre de 1821 Panamá obtiene la independencia de España y se anexa a la Gran Colombia, y queda anexada a Colombia al disolverse en 1830. El 3 de noviembre de 1903 Panamá se separó de Colombia.
Independencia de CentroaméricaGuatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

Consecuencias

El resultado de la Guerra de independencia en Hispanoamérica fue la victoria de las fuerzas independentistas, la creación de nuevos estados en el continente americano y con esto España pierde la mayor parte de su imperio colonial en el mundo.

La Guerra de independencia en Hispanoamérica ha sido escrita y estudiada en cada uno de los países donde ocurrieron las batallas como la conclusión de un evento patriótico que dio nacimiento a cada una de las repúblicas en el continente. Pero la lucha por la emancipación tuvo un costo importante tanto en vidas humanas, como en recursos económicos y militares. La enorme extensión del territorio continental y la política de terror, frecuentemente de lucha a muerte practicada por ambos bandos, así como la prolongación de la guerra por más de 15 años, son factores que añadieron un mayor encarnizamiento a la lucha.

Diversos autores indican diferentes cuadros de mortalidad durante la guerra, bien sea por participación directa en el conflicto, o por las pobres condiciones económicas y sociales durante la guerra, así como después de ella. Según Scheina, hubo alrededor de 250.000 muertes en Venezuela entre 1810 y 1821 de una población estimada de un millón, mientras que en Nueva España (actual México) el autor estima alrededor de 250.000 y 500.000 muertes en el mismo período. Rufino Blanco-Fombona estima la muerte de unos 171.741 neogranadinos, 108.004 ecuatorianos y 316.339 venezolanos fallecidos (un total de 596.084 habitantes de la Gran Colombia). Según Carmona unos 20.000 perdieron la vida en Chile y Perú.

Según el censo oficial de 1825 usado en 1834 para dividir la deuda pública durante la separación de la Gran Colombia, la población de Nueva Granada se redujo entre 1810 y 1825 de 1.400.000 (estimación de Restrepo) a 1.228.259 habitantes; la de Ecuador de 600.000 (Restrepo) a 491.996 habitantes; y la de Venezuela de 975.972 (Dauxion-Lavayse) a 659.633 habitantes. Esto significó la pérdida de alrededor de un quinto de los tres millones de habitantes de la Gran Colombia.

Economía hispanoamericana posguerra

Las consecuencias económicas para Hispanoamérica fueron severas. Al finalizar la guerra, los países hispanoamericanos continuaban basados en economías agrícolas mientras las economías europeas experimentaban una Revolución Industrial. América hispana no tenía los recursos, ni la capacidad para competir con el alto grado de avance de las industrias de Europa. Y con el fin del colonialismo español también desaparecieron las rutas comerciales y el proteccionismo. La mayoría de las economías latinoamericanas dependían de la producción de mercancías a pequeña escala que en muchos casos apenas alcanzaban para el consumo interno.

El medio siglo que siguió a las guerras de independencia en América hispana entre los años 1820 y 1870 fue decepcionante en materia de desarrollo económico. De hecho, las diferentes regiones latinoamericanas experimentaron un severo empobrecimiento durante gran parte del siglo XIX. Tomó el curso de varias décadas para que  los sistemas económicos en América Latina puedieran evolucionar gradualmente en formas más compatibles con el capitalismo y el comercio internacional mientras que los mecanismos coloniales de producción entraban en desuso. Los modestos cambios estructurales sirvieron como una transición para el desarrollo institucional y tecnológico que se llevó a cabo entre 1870 y 1914.

Era de las guerras civiles

Pero el final de la guerra de independencia en el Hispanoamérica fue apenas el comienzo de una era de guerras y conflictos en cada uno de los países, donde diferentes grupos políticos y militares se peleaban por el poder, así como por el establecimiento de sistemas políticos en beneficio de unos, o de otros.

Entre estos conflictos internos se encuentran: la Guerra civil argentina (1814–1880), la Guerra civil centroamericana (1824–1839), la Guerra de Reforma en México (1857–1860), la Guerra Federal de Venezuela (1859–1863), la Revolución Liberal de Ecuador (1875/1895–1924), la Guerra Civil Chilena (1891), las Guerras civiles de Colombia durante el siglo XIX y siglo XX, la Guerra civil venezolana (1901–1903) y la Revolución mexicana (1910–1920).

Países independientes después de la guerra

Algunos países alcanzaron su independencia fuera de las proclamaciones, batallas y campañas militares ocurridas durante la Guerra hispanoamericana de 1808-1824:

  • La Gran Colombia existió desde 1819 (durante la guerra) hasta 1830, cuando fue separada en las actuales Venezuela, Colombia (junto a Panamá), y Ecuador.
  • Uruguay formaba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata durante los primeros años de la guerra bajo el nombre de Provincia Oriental. En 1821 fue incorporado a Brasil durante la invasión luso-brasileña. En 1827 las tropas orientales unidas a las otras provincias Argentinas derrotaron a Brasil en la Batalla de Ituzaingó y en agosto de 1828 Uruguay obtuvo su independencia.
  • Las Provincias Unidas del Centro de América, compuestas por las provincias del Reino de Guatemala que habían declarado su independencia de España en 1821 (República Federal de Centroamérica desde 1824), se desintegró finalmente en los estados de Costa Rica (1838), Nicaragua (1838), Guatemala (1839), Honduras (1839), y El Salvador en 1839 (formalmente el 31 de enero de 1841).
  • República Dominicana se independizó del Haití Español en diciembre de 1821 y fue anexada por Haití en febrero de 1822. Declaró su independencia de Haití el 27 de febrero de 1844 y se anexó a España el 18 de marzo de 1861. Se independizó nuevamente de España en 1865 al final de la Guerra de la Restauración.
  • Cuba logró su independencia de España el 20 de mayo de 1902, pero se mantuvo bajo control estadounidense bajo la Enmienda Platt hasta 1934.
  • Panamá se independizó de España el 28 de noviembre de 1821 pero inmediatamente se integró a la Gran Colombia. Con la desintegración de la Gran Colombia, Panamá permaneció integrada a Nueva Granada (actual Colombia). El 3 de noviembre de 1903 Panamá se separó de Colombia.

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad